Arkadia | El pastor siempre ve el mar llano

DE VINYES, ESQUELLS I TRAMUNTANA

Recuperar las carreras y volver a trashumar en el Cap de Creus.

Cuando inicié este proyecto no era capaz de ver más allá de un objetivo claro, a través pero, de un camino difundido, para acabar consolidando mi propio rebaño. La época que nos ha tocado vivir tiene ciertas carencias, entre otras el haber perdido oficios y costumbres que fueron parte del día a día de nuestros abuelos y abuelos. Una generación casi bien ya perdida y que con ella se lleva el recuerdo de una forma de vida que ya pocos recordarán.

-Pastor/a: Persona que conduce ganado a pastar, especialmente ganado de lana

– Trashumancia: Es el movimiento que realizan los ganados de ganado cuando buscan pastos para alimentarse.

Después de años trabajando de asalariado por otros ganaderos/as en Cataluña y de haber estado aprendiendo en otros países -Nueva Zelanda, Australia y Francia- me ha surgido la oportunidad de poder recuperar el oficio de pastor trashumante en L’Alt Empordà. Rodeado de viñas y olivos, las cuales serán el entorno ideal para poder sumar en un proyecto ya existente, se pretende generar una alternativa a los métodos que actualmente se utilizan en el marco de la ganadería y el campesinado convencionales.

Cabe destacar que los sistemas de producción predominantes en nuestra casa destacan por el uso cotidiano de fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas; donde se premia la producción a gran escala y donde no se trabaja para favorecer la existencia de pequeños productores de ámbito local que tienen como objetivo generar productos de calidad, a pequeña escala y de corto recorrido. Nuestro objetivo es conformar un marco de trabajo en sintonía con un modelo de campesinado responsable y respetuoso con el medio natural.

¿Dónde nos encontramos?

La Vinyeta es una bodega de producción ecológica en Mollet de Peralada, donde se elaboran vinos de diversas variedades, aceite de oliva de una variedad antigua, el Argudell, miel y la producción de huevos de gallinas Empordaneses

TRASHUMANCIA: DE MOLLET DE PERALADA AL CABO DE CREUS

«Aperdiuadas» que viven rodeadas de pinos y olivares. Las ovejas, siempre que la climatología lo permita, quedarán pastando el herbaje existente entre viñas y olivos que durante los meses de otoño conforman el paisaje ampurdanés. Realizarán una tarea fundamental: reducir (pero no eliminar del todo) la competencia de la cubierta vegetal que convive con la cepa y el olivo (ayudando a mantener una mayor biodiversidad pero sin llegar a eliminarla, lo que permite diversificar el foco de las plagas), femar el suelo (con los excrementos de la oveja enriquecemos y mejoramos la estructura del suelo) y ayudar a disminuir la evapotranspiración (preservemos la humedad y mentimos el proceso de degradación, erosión y desertización del suelo, a la vez que,con su presencia, minimizamos la huella energética reduciendo la maquinaria necesaria/utilizada para «combatir las malas hierbas» y aumentando así la rentabilidad del proyecto). Aun así, las ovejas dispondrán de un corral espacioso cerca de la Bodega de la Viñuela, equipado con todo el material necesario para garantizar su bienestar.

¿Qué caminos ganaderos/carreradas/cabaneras pretendemos recuperar?

– Giv/Cabanera: Camino seguido de manera exclusiva por el ganado trashumante en su desplazamiento pendular y periódico con el fin de aprovechar los pastos naturales.

Antiguamente los rebaños que pasaban el verano en las montañas de El Ripollès, se desplazaban/transhumaban a pie hasta las tierras bajas de L’Empordà, donde disfrutaban de inviernos suaves y de buenos pastos. Entre otros lugares, iban hasta el Cap de Creus, atravesando y haciendo uso de las caminos pecuarias que durante el transcurso de nuestra historia se han utilizado para poder desplazarse sin invadir las propiedades privadas ni las comunales de los pueblos y ciudades que se iban encontrando a su paso.

Con el paso de los años, y debido al abandono de las actividades ganaderas en todo el territorio, estos caminos se han ido perdiendo, emboscando e incluso desapareciendo por completo debido a la construcción de infraestructuras, carreteras o ejes ferroviarios. Han quedado enterradas en el olvido de la memoria popular de las personas mayores que de jóvenes todavía habían visto los rebaños hacer uso de ella y finalmente, con el paso del tiempo, se han acabado desvaneciendo por completo de nuestro patrimonio cultural.

Nuestro objetivo es utilizar las carreras existentes (abandonadas, clasificadas o desaparecidas) hasta el Cap de Creus con el fin de alimentar el rebaño durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, paso previo a subir cotas más altas del Pirineo catalán para pasar la temporada de verano.

Sabemos que no es una tarea fácil y que en muchos momentos nos encontraremos en situaciones donde deberemos encontrar vías alternativas para evitar cruzar fincas privadas o ejes o vías de comunicación, pero el «Derecho a paso» del ganado es incuestionable. Y sabemos que con el esfuerzo y con la ayuda de muchos de vosotros, podremos conseguir recuperar las caminos pecuarias que unían el Cap de Creus con gran parte de los pueblos que conforman el Alt Empordà.